Las grandes tecnológicas de China no están en su mejor momento. El gobierno de China está aplicando una fuerte inspección a la industria tecnológica desde hace unos meses. El resultado de esto ha sido multas extraordinarias a empresas como Alibaba, regulación absoluta a empresas como Didi y limitaciones para la "tecnología de las distracciones". Pero no era todo, ahora se han hecho con parte de una filial de ByteDance (que está detrás de TikTok) y una silla en su junta directiva.
En las últimas horas ha salido a la luz que el gobierno Chino adquirió participación en la filial doméstica de ByteDance. ByteDance es el gigante tecnológico que posee TikTok a nivel internacional, pero también tiene una versión sólo para China llamada Douyin, es aquí donde el gobierno chino ha tomado parte del control.
¿Qué significa esto? Significa hacerse con parte de las acciones de la compañía que está detrás del TikTok chino, Beijing ByteDance Technology. Se han hecho con el 1% de las acciones y, lo que es más importante, con uno de los tres escaños de la junta directiva de la empresa. Con ello tienen acceso y poder de decisión en la empresa. Concretamente compraron estos derechos el 30 de abril mediante la empresa WangTouZhongWen. WangTouZhongWen es propiedad de tres entidades estatales chinas, incluido un fondo respaldado por el principal organismo de control de Internet del país, la Administración del Ciberespacio de China (CAC).
Este complejo sistema le permite a las autoridades estatales del país tener acceso y control directo en la empresa. Una empresa que en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial en popularidad entre los usuarios.
Un punto importante a aclarar es que la compra de acciones y la silla en la junta directiva se produce en la filial china de ByteDance. ByteDance como empresa matriz está constituida en las Islas Caimán. Por lo tanto, este acceso a la empresa no afecta ni repercute a TikTok a nivel internacional, el TikTok utilizado en España y otras partes del mundo.

Esto sin embargo no es algo del todo nuevo. China ha invertido en empresas locales durante mucho tiempo, teniendo por ejemplo acciones de Weibo, la plataforma de contenido online Kuaishou Technology, diferentes empresas de inteligencia artificial, la plataforma de podcasts Ximalaya y más.
Acceso a algunas empresas y control férreo para todas
Las autoridades chinas están aplicando un control cada vez más estricto sobre qué pueden y qué no pueden hacer los gigantes tecnológicos del país a la hora de interactuar con los usuarios. Con tal de evitar los monopolios, en las últimas horas como ya hemos visto también han publicado una nueva propuesta de regulaciones antimonopolio. Sale de la Administración Estatal para la Regulación de Mercados de China (SAMR) y entrará en vigor a partir del 15 de septiembre
En esencia, lo que parece prometer esta nueva regulación del SAMR es evitar la competencia desleal en Internet. Entre los aspectos principales que cubre:
- Prohibidos los datos falsos como número de clicks o visitas que manipulen la decisión del usuario.
- Prohibido mostrar sólo las reviews positivas y ocultas las negativas, así como publicar directamente reviews que son falsas.
- Prohibido el "secuestro de tráfico" que trata de retener a un usuario en una plataforma para que no se vaya a la competencia. Esto incluye cualquier técnica que lleve a ello como utilizar los datos del usuario o algoritmos que manipulen la decisión.
- Prohibido usar datos y algoritmos que recopilen información comercial de la competencia.
Se espera que todos los cambios en las políticas antimonopolio de China entren en vigor en algún momento de este año. De momento con las diferentes multas, el acceso a juntas directivas y demás regulaciones se está allanando el terreno para frenar a los gigantes del país.
Imagen | Tomas Roggero
Vía | Washington Post
Ver 59 comentarios
59 comentarios
alt_facts
Tengo una pregunta para aquellos aplaudidores que pregonan las bondades y la "transparencia" de la intervención estatal del régimen chino en las empresas "privadas" de ese país.
¿Cómo es posible conseguir una posición en la junta directiva de cualquier empresa privada y tener poder de decisión dentro de la misma, con sólo el 1% de las acciones de la compañía?
Creo que esa misma duda ya la ha expuesto otro comentarista en este espacio, pero los apologistas del régimen chino sólo responden con rodeos.
piticlibonico
Ummm que malos estos chinos, el caso es que lo tenemos aquí mismo sin falta de ir muy lejos y además con todos los colores del arcoiris.
chandlerbing
Yo no lo veo tan mal porque ya se está viendo el problema de los monopolios tan grandes.
Controlan tantas cosas que llegan a manipular a su conveniencia.
Que si van a decir que el Gobierno es controlador, ¿Pero las grandes empresas no lo son?
Jack Ma iba camino a ser un Jeff Bezos que controla medios y tiene la tienda más poderosa del mundo y lo pararon en seco.
En Occidente hace falta potenciar el Gobierno contra los grandes imperios.
Pero prefieren venderse y acabar con su competencia con prácticas desleales que hacen imposible competir.
En sueños vería a los americanos someter a Disney, Amazon o Apple.
pablofrej
Al gobierno no le gusta algo de la industria
China: compremos parte del accionariado
España: EX PRO PIAR, EX PRO PIAR
No defiendo que un gobierno tenga y controle empresas importantes, pero si hay que hacerlo hay una manera buena y otra mala
sr.lobo.
"Se han hecho con el 1% de las acciones y, lo que es más importante, con uno de los tres escaños de la junta directiva de la empresa".
Claroooo, que lógico, con un 1% ya tienes uno de los puestos de la junta directiva... Todo muy normal.
Vamos, que hacen lo que les sale de los cojones y punto. La historia de siempre.
Adrián
Ahora resulta que la ex-comunista, ahora socialista, China, está aplicando regulaciones anti-monopólicas, lo que de facto le otorga derechos al consumidor, lo que según mi criterio había sido una ausencia y talón de Aquiles para el marxismo.
De hecho me atrevería a decir que en China, el marxismo ha muerto, se siguen dando derechos a los trabajadores, que era todo lo que el mundo utópico del marxismo
tenía como única realidad, pero ahora China tiene un socialismo que también está dando derechos a los consumidores, desplegando regulaciones para favorecer la competencia leal, y aparte invirtiendo ya casi el 3% en I+D; exceptuando los sacrosantos derechos del trabajador, nada de eso en el libro del Capital, donde se ensoñaba que la pura mano de obra por sí sola generaba riqueza.
frg92552
Están haciendo lo mismo que ya hacían en otros sectores que consideraban estratégicos como los bancos, las aerolíneas, las empresas mineras, etc.
messerpolo
Me parece una buena forma más que de controlar la empresa de repartir riqueza, de hecho llevo mucho tiempo pensando que deberíamos hacerlo aquí. Tener un porcentaje de la empresa implica también un porcentaje de los beneficios, que serían para el conjunto de la sociedad, pero manteniendo la gestión privada. Es un poco al estilo del fondo soberano noruego. Una forma de distribuir la riqueza sin trastocar la propiedad privada.
albertosegura2
Madre mía, hay muchos que defiendan la dictadura China, incluso esta página ha tenido opiniones a favor del régimen chino: que los chinos compren empresas extranjeras y hagan que el precio de los productos disminuyan, algo asi es lo que promueven aquí. Las democracias no son perfectas, pero cuando ves a Chinos comprando propiedades fuera de su país, estudiando y viviendo en el extranjero, y muchos de ellos familiares de los mas altos cargos del partido comunista, te das cuenta de lo hipócritas que son, Kin Jon Un (Norcorea) estudió en Europa por ejemplo y es "antioccidental" . Occidente se durmió en sus laureles, mientras seguías las reglas de libre mercado, China solo aceptaba lo que era unilateralmente beneficioso para sí misma, y deshonestamente se comió el mundo. Eso de copiar cosas que requieren de una inmensa inversión en ID o de invertir en empresas extranjeras, mientras no lo permite de manera inversa, es hipócrita de parte de China, cuando se quejan de la guerra comercial, que hace mucho debió de haber iniciado. Eso se llama reciprocidad, cosa que solo existe para los Chinos, si ellos son los que están en desventaja.
patriot
"Por lo tanto, este acceso a la empresa no afecta ni repercute a TikTok a nivel internacional, el TikTok utilizado en España y otras partes del mundo."
XD XD XD... Solo yo me reí cuando leí eso? jajaja
luiscalderon
Hacen bien. En China las grandes empresas hacen grandes negocios, pero dentro de los parámetros de una economía planificada al servicio de la sociedad. Y parece que se vigila a los empresarios que adquieren demasiado poder, como el tipo este de AliBaba que quiso crear un gran banco y no le dejaron hacerlo de la forma que él quería.
poncho321
Intervención en toda regla,,,
Todas las dictaduras comunistas son iguales.
sordatos
Las verdad en papel suena bien... El problema es que es el gobierno Chino y no confío en que ellos mismos vayan a respetar esas directrices
davidv01
Es un cártel liderado por la empresa PCC. Tiene sentido actuar así en el mercado siendo un país comunista.
En Occidente son las empresas las que tienen su participación en los gobiernos jaja la verdad ambas son para llorar.