Que un país tenga riqueza deriva en mejores servicios y oportunidades para sus ciudadanos. Sin embargo, es tan importante lo ricos que son los ciudadanos de un país como la forma en la que se distribuye esa riqueza entre su población, ya que esta define el nivel de desigualdad que existe entre los ciudadanos más ricos y los que menos recursos económicos tienen.
Una de las herramientas que se utilizan para medir esa desigualdad es el coeficiente o índice Gini. Este índice mide la concentración de ingresos entre un grupo de población determinado y durante un cierto periodo de tiempo (normalmente países y durante el periodo de un año).
La riqueza y su distribución
De ese modo, cuanto más cercano al cero es la puntuación del índice de Gini en un país, menor diferencia de riqueza entre quienes más patrimonio tienen y quien menos, por lo que más personas disponen de recursos económicos suficientes para vivir.
En cambio, cuanto mayor sea el índice de Gini, mayor diferencia económica habrá entre la población más pobre y los ultrarricos del país. Esta diferencia indica una gran desigualdad concentrando gran parte de la riqueza del país en muy pocas manos, lo cual implica unas peores condiciones de vida para el conjunto de la población debido a un empobrecimiento generalizado.
El informe de 'Global Wealth Report 2024' elaborado por UBS ha analizado el índice Gini de distintos países de todo el mundo teniendo en cuenta su evolución histórica. Estos datos dejan una foto de cómo ha ido evolucionando la distribución de la riqueza.
El portal VisualCapitalist.comha creado un gráfico explicativo con los datos obtenidos por el informe de UBS, de forma que resulta mucho más sencillo ver cómo ha cambiado la distribución de la riqueza en distintos países desde 2008.

Un mundo más desigual desde 2008
El gráfico de VisualCapitalist.com recoge la diferencia en el Índice Gini registrado en 2008 y el mismo valor en 2024. En base a esos datos, Singapur se revela como el país en el que más ha crecido la desigualdad. En 2008, el índice Gini se situaba en 57, mientras que en 2023 este había escalado hasta los 70. Con un incremento del 23%, este pequeño país del sudeste asiático es que mayor desigualdad presenta.
Desde 2008, el pequeño país ha venido aplicando políticas de atracción de inversores, por lo que su población de millonarios se ha incrementado y, con ellos, el índice del coste vida. El incremento de los precios ha hecho que las clases bajas y medias del país necesiten un mayor esfuerzo económico para cubrir sus necesidades básicas, lo que hace que se incremente la diferencia con el cada vez más numeroso núcleo de nuevos millonarios.
Finlandia y España son segundos y terceros respectivamente en esta lista, pero empatan con un incremento en la desigualdad del 21%. En el caso de Finlandia, en 2008 registraba aun índice de Gini de 53, mientras que en 2023 alcanzaba el 64. España se mueve en valores muy similares pasando de 47 a 57 en los últimos 16 años.
Esta esta lectura, queda justificada por los datos que revelaba este mismo informe sobre el incremento de la riqueza del 1% más adinerado en la población española, frente a la reducción del 7% en el patrimonio del resto de la población desde 2008. Se espera que para 2028 el número de millonarios en España se incremente un 12%.
En cualquier caso, los niveles de desigualdad en España se mantienen en unos valores contenidos y muy similares a los que registraron en 2023 países como Alemania, Italia o Austria.
Si nos vamos al extremo opuesto, Arabia Saudita es la que registra una mayor corrección de este índice, que se situaba en 89 en 2008, para bajar hasta los 77 puntos en 2023. Esto supone un descenso del 13% en la desigualdad del reparto de la riqueza. Unos valores muy similares se registraron en Emiratos Árabes Unidos, que pasaron de 88 a 77 puntos.
Visto de otro modo, en 2008, la riqueza de esos países de Oriente Medio estaba muy concentrada en las familias reales que gobiernan en esos territorios. El resto de la población tenía un patrimonio muy inferior y actuaban simplemente como mano de obra.
Sin embargo, el cambio de política de estos países incentivando la inversión extranjera y la atracción de nuevos residentes millonarios ha hecho que su población de millonarios se incremente, arrojando una estadística sobre la desigualdad mucho más aplanada. Sencillamente, los recién llegados también son millonarios.
En Xataka | Cuánto dinero tiene Amancio Ortega: cómo se distribuye la fortuna del hombre más rico de España
Imagen | VisualCapitalist.com
Ver 12 comentarios
12 comentarios
sanamarcar
No me quiero ni pensar si gobernasen los del impuesto al sol. Pero aun con todo se nota siempre "la fuerza invisible" de eso que presumen que se han hecho a si mismos, y luego ves su méritos y es explotar o mentir.... esos salvapatrias que cuando le pides un dato concreto salen corriendo y normalmente se ponen muy agresivos en público... en privado a saber.
soytrabajo
Pobre ricos. No es justo para ellos que exista esa desigualdad. La carga que supone tener todo ese dinero les quita la felicidad.
La culpa es de los pobres. Que no queremos trabajar ni ser innovadores.
Claramente se puede leer en otro articulo de esta revista. La del millonario que no es feliz.
Bueno.... y ahora en serio. Por estas cosas hay que hacer regulaciones. Si a los ricos se les deja hacer todo lo que quieran, seriamos prácticamente esclavos.
togepix
Y descubres que pagas más porcentaje de ingresos en impuestos tú como trabajador que multimillonarios .
Y pobre de ti como pongas un impuesto a la banca , a las energéticas , o a los supermercados con beneficios caídos del cielo .
phoneswaping
Los ricos más ricos, y los pobres con mas impuestos y burocracia para sostener un estado monstruoso y fallido. No hay mejor puente de igualdad que el emprendimiento.
Saitonrock
que la diferencia sea mayor no tendría significado alguno si el pobre tuviera el mismo poder adquisitivo, pero va a ser que los políticos se empeñan en todo lo contrario mirando para otro lado mientras la gente se gasta más del 40% de su sueldo en VIVIENDA
K+da
El problema de los índices de desigualdad es que no dinstinguen entre un país donde todos son igual de pobres (ej: Venezuela) y un país donde todos son desigualmente ricos (ej: Suiza). Es decir, la falacia de la igualdad. Que preferís, igualdad pero repartiendo pobreza para todos (socialismo) o generar riqueza para todos pero de forma desigual (capitalismo)? Porqué no existe ningún sistema que conjugue generación de riqueza e igualdad.
K+da
Precisamente, si revisas el ranking, ves que está lleno de incongruencias:
- Siria presenta baja desigualdad mientras que tiene índices de pobreza record.
- Países de Latam con menores índices de pobreza (Chile, Costa Rica, etc.) presentan mayores índices de desigualdad que otros de la región.
- Estados Unidos está en un puesto ridículo.
Por poner algunos ejemplos de entre muchos.
La falacia de la igualdad ya ha sido explicada por muchos neo-turbo-mega-hiper-liberales ultra-mega-fascistas del demonio (nótese el sarcasmo).