La incertidumbre no les sienta bien a las bolsas. Ni al dólar. Al menos si nos fijamos en su evolución frente a otras divisas, como el yen, el franco suizo o el euro. Con la guerra comercial y los ataques de Trump a la Reserva Federal como telón de fondo, el billete verde ha iniciado la semana situándose en unos niveles mínimos frente a la moneda europea que no se veían desde hacía años.
La gran pregunta es… ¿Qué significa eso?
Un marzo a la baja. Aunque la incertidumbre parece haberse instalado en los mercados, todo indica que el dólar se despedirá de marzo debilitado frente a otras divisas. El índice del dólar de EEUU, que mide su fortaleza frente a las principales monedas extranjeras, arrancó la penúltima semana del mes cayendo un 1% hasta situarse en mínimos que no se veían desde hacía más de tres años. Mientras, el euro se cotizaba por encima de los 1,15 dólares, su valor máximo desde 2021.
El espejo de las divisas y el oro. El dólar cae frente al yen y se sitúa en mínimos de varios años frente el franco suizo y el euro, que marca ahora 1,1499 dólares tras haber alcanzado el lunes los 1,1573 por primera vez desde finales de 2021. El escenario le sienta bien también (al menos en valor) al oro, uno de los activos refugio más consolidados: ayer el metal precioso alcanzó los 3.430 dólares por onza. Solo en lo que va de año se ha disparado por encima del 27%.
La situación del euro. Con ese telón de fondo hay analistas que están destacando ya la pronunciada curva ascendente que registra el euro frente al billete verde en lo que va de 2025. Del cambio mínimo de 1,024 dólares registrado a principios de enero se ha pasado a 1,476. Y con un gráfico claramente al alza.
Tras los últimos avances del euro frente al dólar y su reforzamiento frente a la divisa de EEUU, en lo que va de 2025 la moneda europea ha subido un 11,3%. El balance es positivo también para la libra (6,8%), la corona sueca (16,5%), el franco suizo (12,3%) y el yen (11,7%), que superan el avance de la divisa europea.
Las críticas a la FED y Powell. Al analizar la deriva del dólar los analistas suelen señalar varios factores, como la crisis de confianza en el billete verde, una pérdida de atractivo en un escenario marcado por las políticas proteccionistas de Trump o los cambios en el orden económico global y la deuda de EEUU. Tras la última caída señalan otra clave añadida: las críticas de la Casa Blanca a la Reserva Federal (FED) y su responsable, Powell, reacio a bajar los tipos de interés.
Las amenazas de Trump afectan a la imagen del organismo, lo que puede influir a su vez en al valor del dólar o la propia confianza en la estabilidad de los mercados estadounidenses. "La renovada crítica de Trump hacia el presidente de la FED esta semana es un recordatorio de que la política comercial no es el único canal a través del cual el enfoque poco convencional de la Administración podría socavar el dólar y los mercados de activos de EEUU", advierte en CNN Jonas Goltermann, economista senior de mercados en la firma Capital Economics.
¿Por qué es importante? Por varias razones. Primero porque el dólar es más que la moneda con la que pagan sus compras los estadounidenses. A lo largo de los últimos 80 años ha sido la clave de bóveda del sistema financiero global, actúa de referencia y su posición frente a otras divisas ha influido en la economía de EEUU.
Lo hizo entonces. Y probablemente lo hará ahora también. Hay analistas que apuntan que Trump busca debilitar el dólar para favorecer las exportaciones de EEUU (uno de sus objetivos declarado es reindustrializar el país) y equilibrar su balanza y déficit comercial, algo a lo que también ayudarían los aranceles. La estrategia de depreciación del billete verde también conllevaría amenazas sin embargo, como problemas para afrontar la deuda en Estados Unidos.
Imágenes | Gage Skidmore (Flickr) y Stock Birken (Unplash)
Ver 4 comentarios